
Abal Medina jefe de Gabinete de Cristina y Hernán Lorenzino ministro de Economía
En una conferencia de prensa convocada inesperadamente en Casa de Gobierno, el vocero presidencial anunció el nuevo Gabinete que acompañará desde el sábado a la Presidenta. El actual secretario de Finanzas sucederá a Boudou. Mercedes Marcó del Pont seguirá al frente del Banco Central y también continúan De Vido, Timerman y Nilda Garré.
Finalmente se reveló el misterio. En una inesperada conferencia de prensa, el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, informó el nuevo elenco de ministros que acompañará a Cristina en esta segunda etapa de gobierno.
La danza de candidatos para suceder a Amado Boudou en la trascendental cartera de Economía terminó hoy con el nombramiento de Hernán Lorenzino, actual secretario de Finanzas.
Con Lorenzino, Boudou logró imponer a uno de sus candidatos favoritos como su sucesor entre todos los postulantes que sonaron en las últimas semanas. El nuevo ministro de Economía tuvo un rol destacado en las negociaciones por la deuda con el Club de París, uno de los temas que preocupan al flamante vicepresidente. Así, Lorenzino le ganó de mano a Mercedes Marcó del Pont, que seguirá al frente del Banco Central.
La Jefatura de Gabinete quedará a cargo de otro indiscutido aliado kirchnerista, Juan Manuel Abal Medina, quien ahora ocupa la secretaria de Comunicación y sucederá al emblemático Aníbal Fernández, que ya asumió como senador.
Esta mañana, se anunció que Norberto Yahuar, subsecretario de Pesca, asumirá como ministro de Agricultura, en lugar de Julián Domínguez, quien hoy tomó su banca de diputado. Debajo del listado notas de color de errores del futuro ministro de economia y del impresentable Abal Medina h.
Los ministros que siguen en funciones son:
Arturo Puricelli - Ministerio de Defensa
Julio De Vido - Ministerio de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios.
Julio Alak - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Alberto Sileoni - Ministerio de Educación
Juan Manzur - Ministerio de Salud
Alicia Kirchner - Ministerio de Desarrollo Social
Nilda Garré - Ministerio de Seguridad
Florencio Randazzo - Ministerio del Interior
Héctor Timerman - Cancillería
Carlos Tomada - Ministerio de Trabajo
Carlos Zanini - Secretaría de Legal y Técnica
Héctor Icazuriaga - Secretaría de Legal y Técnica
Oscar Parrilli - Secretario General de la Presidencia
Jorge Coscia - Secretaría de Cultura
Diego Bossio - Titular de ANSES
"Verbitsky no forma parte del Gobierno"
//////////////////////////////////////////////////
Juan Manuel Abal Medina ANTECEDENTES
ademas de perseguir a los periodistas:
La saga de los Abal Medina:
“y dónde están ahora los filósofos críticos
tiñiendo sus palabras de intereses políticos
y dónde está el bien debajo de quién
adónde hay un ejemplo que nos sirva de ley.
La crisis del hombre es casi total
ve sólo valores en lo material
impone la fuerza sobre lo sutil
su débil conciencia se arrastra servil.
Y dónde están ahora los psicoanalistas
calmando la neurosis de los accionistas
y dónde estás tú, famoso gurú
ahora que se fueron
y apagaron la luz”
Miguel Cantilo –( primo de la Presidenta del Banco Nación)
“Abal Medina, la sangre de tu hermano son fusil en La Argentina”, cantito que entonaba la “tendencia” peronista en las elecciones del 73 y cada vez que iba a hablar Juan Manuel Abal Medina.
Juan Manuel es hermano de Fernando quien fundó montoneros Y es el padre de uno de los principales asesores de Massa, el kirchnerista politicólogo, Juan Manuel (h).
Abal padre se encuentra radicado en México donde se exilió junto con Cámpora después de largos 6 años de reclusión en la embajada de México en nuestro país.(Dicen salvado por su pareja la hoy Ministro de Defensa Nilda Garré). Lo curioso es que Juan Manuel en la época de Montoneros, era de extracción netamente de derecha, y militaba en el nacionalismo católico, cuya figura central era Marcelo Sanchez Sorondo. Las antípodas del montonero o la tendencia.
Supongo que la carga de ser hermano de, su peronismo y su acercamiento al General Perón (fue su apoderado), así como a Cámpora; lo transformaron en un ferviente representante de la izquierda peronista, pero siempre renuente a la lucha armada.
Juan Manuel (h) hoy representa la nueva generación del proyecto K (¿) con 40 años ha estado prácticamente en la función pública, no se le conocen trabajos en la actividad privada y sí innumerables estudios realizados, así como especializaciones. Es Doctor en Ciencia Política, y tiene un currículo de estudios cursados y tesis presentadas, abrumador.
Es docente de la UBA y la Universidad de San Martín y también lo fue de San Andrés, esto debe ser por sus vinculaciones con FLACSO.
Hoy como brazo derecho del Jefe de gabinete, se lo ve muy aceitado y convencido y según sus declaraciones parece un talibán del pensamiento Kirchnerista.
Gran admirador de José Pablo Feinmann
Vale la pena reproducir sus dichos: “La gente está mal por un 30% de inflación que no existe: el aumento de precios es una creación artificial de los medios amplificada por una oposición incapaz de hacer nada…”
Otra: “Con De Vido, Jaime y Moreno tenemos la misma sintonía; son compañeros que han sido demonizados por los medios a quienes les inventan cosas…A De Vido que es corrupto; a Moreno que anda con un revolver, yo me pregunto: ¿alguien lo vió?…”
“ Este es el gobierno mas respetuoso de la calidad institucional de la historia argentina” (sic)
Sobre Lavagna: “es muy poco serio su comportamiento, hace chantadas”. Quizás lo único acertado.
El tipo compra todo a libro cerrado, un gran intelectual argentino, es mas un politicólogo digno de éstos tiempos.
Un gran oportunista y buscador de puestos públicos, lo hizo cuando se acercó a Chacho en el FREPASO y hoy casi ni lo mira, o con Alberto Fernández que lo designó Subsecretario de la Función pública y lo llamaba “el joven brillante”. Hoy parece que con Alberto no hay más sintonía. (se habrá tirado un lance?)
Después de estas declaraciones, uno se pregunta: ¿para qué estudian tanto estos tipos?, por que es preferible que caminen la calle y no estén encerrados en la Universidad de Georgetown o becados por el Banco Mundial, hablando de la importancia de la democracia en el mundo, si cuando van a la practica se transforman en sectarios y se se dedican a perseguir periodistas que piensan diferente. Eso sí : Sirven para dar letra a las mentiras de los mayores.
Este sujeto es la nueva generación K. junto con Capitanich, Massa y Urtubey, como vemos una gran ensalada de trepadores políticos y un gran futuro para el pensamiento K. Que a decir verdad NO EXISTE, esto sí es todo un invento fabulado por los medios y los funcionarios recontra genuflexos, que hablan de Kirchner como si fuera un gran pensador de la politica con un proyecto de país de avanzada y el ex apenas balbucea 100 palabras, mal pronunciadas y no se le conoce escrito alguno, o sea que debe ser bastante primitivo con una aureola de suerte increíble.
Estuvo en el momento justo en el lugar indicado, y con familiares que empujan y después con su ambiciòn desmedida, complicidades de por medio, hizo el resto.
Ah! Saludos al “modelo productivo”(juá)
Y como está de moda revisar el pasado, mas precisamente los 70, voy a recordar unos cantitos que se cantaban en la época en plena democracia 1973/76 y por la llamada juventud peronista, algunos de ellos componentes de Montoneros o de las FAR, pero todos pertenecientes a la gloriosa JP, todos una “monada”.
“Cuero cuero cuero, Perón está de nuevo” “Cuero cuero cuero, aquí están los Montoneros” “Cuero Cuero cuero, vamos a Devoto a liberar a los Compañeros” [Durante la liberación de los presos políticos el 25/05/73]
“¡Ni votos ni botas, fusiles y pelotas!”
------------------------------------------
hay cosas que quedan en familia ABAL- GARRE?
integró junto a Kirchner el reducido equipo de la Unasur que negoció una tregua al conflicto entre Colombia y Venezuela, y destacó el trabajo realizado. Criticó a la oposición porque promete lo que sabe que no podría cumplir.
ABAL MEDINA,LA HISTORIA DEL HIJO DE UN MONTONERO DEVENIDO A PROGRESISTA EN ARGENTINA
Así gritaba en el 73 la Juventud Universitaria Peronista con su líder el “Tala” Ventura a la cabeza acompañado por su novia la hermosa “Nana” Landaburu, hija de un brigadier antiperonista. El motivo de ese estribillo era que Juan Manuel Abal Medina, entonces Secretario General del Justicialismo, había tomado distancia de Montoneros para acercarse a la fórmula Perón-Perón y los cuadros izquierdistas del peronismo no le perdonaban que acompañara el giro a la derecha del líder supremo.
De ese modo daba por superada su etapa anterior cuando, por ejemplo, habló en el sepelio de su hermano Fernando, En ese entierro, Abal Medina dijo “no hablo como hermano sino como camarada”
Perón lo promovió a la primera línea y así fue cómo apareció junto a él a su llegada al país en noviembre del 72. Pero luego Abal Medina cometió errores graves: impulsó como candidato a senador por la capital a Marcelo Sánchez Sorondo, quien fue derrotado por Fernando de la Rúa, lo que hizo que el General le fuera retirando su confianza. Juan Manuel, en realidad, nunca integró Montoneros, pues era secretario de redacción de la revista Azul y Blanco, dirigida justamente por Marcelo Sánchez Sorondo, que era muy crítica de la llamada revolución argentina del general Juan Carlos Onganía, acusando a éste por su supuesta entrega del patrimonio nacional al capital extranjero. Si bien la revista tiraba muy poco, tenía prestigio en la mayoría de los partidos políticos disueltos por la dictadura. Fue en esa momento -1966- cuando Perón ordenó “desensillar hasta que aclare” y la mayoría de la dirigencia sindical celebró la caída de Arturo Illia y la asunción del supuesto nacionalista Onganía.
Nilda en acción
En 1968/9, la joven abogada Nilda Garré era amiga íntima de María Borda, hija de Guillermo Borda, el prestigioso jurista que se desempeñaba como Ministro del Interior. Garré ingresó como asesora con la categoría más alta, la 24, y ahí permaneció durante los gobiernos de Roberto Levingston y Alejandro Lanusse. Sobre el final del gobierno militar, se casó con Roberto Copello, sobrino del cardenal del mismo apellido. A comienzos del gobierno de Onganía, Abal Medina se casó con Cristina Moldes, con la cual tuvo cinco hijos. El mayor de ellos es Juan Manuel, actual Secretario de Medios de Comunicación del kirchnerato. En los últimos meses de la “sangrienta dictadura” de Lanusse, Juan Manuel y Nilda, asesora del Ministerio del Interior y conocida como “Chichita” Copello, formaron una pareja. Uno de los primeros resultados fue que, un año más tarde, Abal Medina impuso a su mujer como diputada nacional con sólo 25 años de edad, ubicándola en los primeros lugares en una lista que encabezaba Santiago Díaz Ortiz. Luego, los nombrados, el locuaz Carlos Kunkel y otros, formarían el grupo de los 8, a los cuales Perón los echó por la televisión.
Siempre cerca de los cuarteles
Repudiada por Perón y luego por Isabel, Garré formó otra especie de grupo de los 8 para hacer anti-isabelismo. Hasta que empezó a trabajar para el golpe del 24 de marzo de 1976 moviéndose en dos frentes simultáneamente: su relación con el almirante Emilio Eduardo Massera, por un lado, y con el Batallón 601 de Inteligencia del Ejército, por el otro. Gracias a sus aceitadas relaciones castrenses fue cómo consiguió, una vez producido el golpe, que Juan Manuel se asilase en la elegante residencia de Belgrano que era la sede de la embajada mexicana en Buenos Aires. Nilda, protegida desde el poder, pudo volver a su casa, donde pasó tranquilamente los siete años del proceso y hasta se dio el lujo de hacer política en primera línea.
Así fue cómo se transformó en una de las asesoras principales de don Vicente Saadi, por entonces poderoso presidente de la Comisión de Acuerdos del Senado y gracias a él obtuvo dos licencias de registros de la propiedad automotor en una negociación con los radicales. Ya en épocas menemistas, no la fue fácil a Nilda acercase al poder, aunque disfrutó de los beneficios de la “cadena de la felicidad” que coordinaba la SIDE.
A todo esto, Juan Manuel no perdió el tiempo y se vinculó estrechamente con los dirigentes del PRI mexicano y se hizo millonario en dólares con los negociados del “ogro filantrópico”, como llamaba Octavio Paz al régimen mexicano, calificación que bien podría aplicarse hoy al kirchnerato. Esto no quita que Juan Manuel no siguiera colaborando desde el exterior con la SIDE a través de informes periódicos, impresos en papel amarillo, que eran tenidos muy en cuenta por algunos asesores de Carlos Menem.
Final feliz, por supuesto
Cuando Octavio Bordón rompió con Menem, Nilda estaba junto a él. Pero a principios del 96, Bordón abandonó la política y ella se sumó primero al FREPASO y luego a la Alianza. Durante el gobierno de ésta, estuvo a cargo de la unidad investigadora del atentado a la AMIA, hasta que fue echada, porque la colectividad judía sencillamente no la soportaba. Siguió revistando en el FREPASO y, con el advenimiento de Néstor Kirchner al poder, de la mano de su mentor Horacio Verbitsky se fue acercando al poder. Cuando José Pampuro dejó el Ministerio de Defensa para pasar el Senado, ahí Verbitsky tiró su nombre.
Ahora Nilda se muestra dispuesta a hacer lo mismo con la fuerzas de seguridad, especialmente con la Policía Federal, cuyo flamante jefe, el Comisario Enrique Capdevila, presentó su renuncia.
Pero volviendo al título de esta nota, la flamante ministro manejó a piacere el presupuesto y el reequipamiento de las Fuerzas Armadas con el general César del Corazón de Jesús Milani, Director General de Inteligencia y ahora también Subjefe del Estado Mayor del Ejército. De esta saga quedan graves sospechas de corrupción. Hoy Nilda vive enrejada en su petit hotel de Barrio Parque, en tanto que Juan Manuel disfruta de sus millones de dólares representando al magnate mexicano Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. También festeja que su hijo Juan Manuel sea ministro de propaganda del régimen kirchnerista manejando un presupuesto de publicidad de 1.800 millones de pesos anuales. De ahí la premonición del “Tala” Ventura: “ABAL MEDINA, TU SANGRE ES NEGOCIO EN LA ARGENTINA”. Evidentemente, la Argentina es un país muy generoso.
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
UNA NOTA DE COLOR SOBRE LORENZINO:
El “error” de Lorenzino disparó la Bolsa, los bonos y bajó el riesgo país
El secretario de Finanzas salió ayer a media tarde a informar que se había levantado el embargo de las cuentas del Central en EE.UU. Luego el dato fue desmentido por el BCRA y el funcionario pidió disculpas por su equivocación. La confusión provocó una escalada del 9% de los títulos, una suba del 1,83% del Merval y una reducción de 3,4% en la tasa del riesgo país.
15.01.2010 09:04:00
El "error" que cometió el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, cuando informó ayer -equivocadamente- que el juez de Nueva York, Thomas Griesa, había levantado el embargo a las cuentas del Banco Central en Estados Unidos, le trajo alivio al Gobierno. En el lapso de tiempo que pasó hasta que el BCRA lo desmintió, subió la Bolsa porteña, los bonos escalaron y el riesgo país cayó.
Según el diario La Nación, los bonos de la deuda argentina escalaron ayer hasta 9% (como en el caso del cupón en dólares) por compras que se dispararon luego de que el Gobierno dijo que se había levantado el embargo sobre las cuentas del Banco Central en Estados Unidos.
Los dichos de Lorenzino también aceleraron la tendencia al alza que ya mostraban los bonos y acciones locales al motorizar una serie de compras que, al final del día, dejarían al índice Merval de la Bolsa porteña con un avance del 1,83%, básicamente obtenido por las alzas logradas por los bancos, y permitirían una reducción del 3,4% en la tasa de riesgo país, que volvería a quedar en la zona de los 700 puntos, tras haber alcanzado los 730 el martes.
Y PREPARATE PARA ESTA:
Los fondos de las AFJP irán al pago de las deudas y no al sistema previsional - “Corralitos” sobre depósitos bancarios
El 3 de octubre, un documento "reservado" del Gabinete de Asesores de la Secretaría de Finanzas de la Nación, "aconsejó" la apropiación de los fondos jubilatorios para el Plan de Financiamiento de Emergencia incluyendo pago de deudas internacionales. Por si fuera poco, también sugirió quedarse con los fondos de los depósitos bancarios.
21 de noviembre de 2008| Marco Díaz Muñoz. Director Agencia de Noticias Copenoa |
"Corralitos" y "corralones", sumados a la apropiación de los fondos jubilatorios, serían los instrumentos que utilizaría el Gobierno Nacional para sumar más fondos que vayan a parar al llamado Plan de Financiamiento de Emergencia denunciado por la oposición como la "caja" del oficialismo para solventar los gastos de la campaña electoral del próximo año y los vencimientos de las deudas internacionales. La metodología de apropiación reconoce antecedentes siniestros.
Hace exactamente un mes, la presidente Cristina Fernández firmó y envió al Congreso de la Nación el proyecto que pone fin al régimen de capitalización y establece la estatización de los fondos jubilatorios.
La idea ya había sido lanzada por la troupe presidencial en los primeros días de octubre, luego de analizarse el Plan de Financiamiento de Emergencia, ideado por el Gobierno para afrontar la creciente crisis financiera a la que se sumó la debacle internacional. Las fuentes informativas, dijeron, entonces, que los fondos a transferir al Estado desde las AFJP, ascenderían casi a $ 94 mil millones.
Frente a la embestida de la oposición que, de inmediato reaccionó denunciando que, en realidad, esos fondos serían destinados, en principio, al pago de la deuda internacional y, posteriormente, a obras públicas prescindibles, con el único propósito de afrontar un año electoral que se presenta, en los pronósticos, negativo para el oficialismo.
Sin embargo, el titular de la ANSeS (que administrará esos fondos), Amado Boudou, dijo que en realidad el monto del traspaso no llegaba a los "78 mil millones y por la mala valuación de los bonos serían menos de 68 mil millones". Boudou también negó que se fuera "a hacer caja, porque no lo necesitamos". El ministro Carlos Tomada, por su parte, garantizó la utilización de esos fondos, exclusivamente en el sistema previsional. El ex presidente Néstor Kirchner vociferó desde las tribunas en sintonía con la apreciación oficial. Los fondos, entonces, estaban destinados a sostener el sistema y a garantizar el pago de las jubilaciones actuales y futuras.
La mentira
Agensur.info accedió a un documento reservado mediante el cual, el Ministerio de Economía había encargado al Gabinete de Asesores de esa cartera, un estudio sobre el Plan de Financiamiento de Emergencia mencionado anteriormente. El problema del ministerio en cuestión (y de todo el Gobierno), era de dónde sacar los fondos para ese programa de emergencia.
docuLa solución la dio el propio Gabinete de Asesores: el 3 de octubre, con la firma del doctor Ricardo Bonnet, jefe de esa área, se le envió un memorando "reservado" al secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, licenciado Hernán Lorenzino.
En ese documento "reservado", se adjunta un informe técnico, legal y económico y se explica que en dicho informe, se "analiza la posibilidad de obtener un financiamiento adicional cercano a los $ 400.000.000.000 (cuatrocientos mil millones) mediante la aplicación de medidas de excepción destinadas a capturar fondos disponibles en diferentes colocaciones".
"En primer lugar -continúa el documento- se valuó la existencia de fondos en las Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión (AFJP), determinándose mediante consultas a la Superintendencia que regula la actividad que a la fecha existe una disponibilidad bruta de $ 94.000.000 (noventa y cuatro mil millones)".
Hay que hacer notar que este monto surge desde la propia Superintendencia que supervisa a las AFJP, contrariando totalmente la posterior apreciación de Boudou sobre el monto de los fondos que el titular de la ANSeS quiere establecer en apenas $ 68 mil millones con una sustancial diferencia de casi $ 26 mil millones.
¿Nuevo corralito?
Por si esto fuera poco, el mismo informe detalla, a continuación, que "en segundo lugar se determinó el total de depósitos en el sistema financiero, estimando a la fecha una existencia de $ 242.520.000.000, el 67,4% de los cuales se encuentra en bancos nacionales y el 32,6% en bancos internacionales".
"En tercer lugar -dice el informe- se efectuaron proyecciones destinadas al cálculo de las existencias de efectivo en cajas de seguridad de entidades bancarias, cálculo que arrojó un estimativo en torno a los $ 60.000.000".
Este dato resulta más que preocupante, toda vez que algunos especialistas ya habían adelantado la posibilidad de que el Gobierno deba apelar a un nuevo "corralito" financiero (es decir, la apropiación parcial de los depósitos bancarios) como ya había sucedido en los gobiernos de Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde.
Destino de los fondos y método de apropiación
docu2La sugerencia del memorando "reservado", detalla que el destino de todos esos fondos, no será para nada los que aseguran los funcionarios, el ex presidente Kirchner y la actual mandataria Cristina Fernández: irán a parar al pago de los compromisos internacionales para tratar de evitar el casi seguro "default" del país y, en consecuencia, eludir el agravamiento de la situación económica con los resultados políticos que, inexorablemente, desembocarían en una derrota del oficialismo en la contienda electoral de 2009.
En ese sentido, el memorando asegura que "la sumatoria de existencias monetarias y de títulos resultan más que suficientes para afrontar los compromisos de pago de vencimiento inminente". La mayoría de esos vencimientos, como se mencionó, son compromisos internacionales.
Agrega que "su traspaso (de todos esos fondos) a las cuentas fiscales es técnicamente factible mediante la aplicación de las medidas en estudio, aunque en ciertos casos deberían preverse mecanismos de compensación por emisión de deuda pública".
Lo terrible, es el método propuesto para quedarse con todos esos fondos. El documento dice que "el traspaso de los fondos previsionales privados debería ampararse en las Leyes Nº 18.037 y 18.038 de 1967 que significó la supresión y unificación de cajas provisionales". Hay que hacer notar que estas leyes, son normas dictadas durante la dictadura de Juan Carlos Onganía y que se encuentran en plena vigencia.
En cuanto a los fondos bancarios, el documento alude a que la captación de los mismos "reconocen numerosos antecedentes, entre los cuales cabe citar los más recientes: Dec. 36/1990; Dec. 1570/2001; Dec. 214/2002", es decir, los decretos de Menem, De la Rúa y Duhalde.
En relación a los fondos en efectivo depositados en las cajas de seguridad, el documento reconoce que, legalmente, el problema es más complejo pero propone una salida que atropella cualquier garantía constitucional: "La apertura de estas cajas mediante orden judicial para una posterior aplicación de la Ley penal Tributaria Nº 24.769 sobre la elusión impositiva constituida por esos fondos". Es decir, utilizar una norma penal, para después eludir cualquier legitimidad, enviando esos fondos a la "caja" del Gobierno.
Imágenes: Facsímiles del encabezamiento y firma del documento reservado del Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía de la Nación "recomendando" la apropiación de fondos previsionales y depósitos bancarios.
-------
"La conspiración que encubre los problemas", por Joaquín Morales Solá
La Nación 13/11/2011 | 07:12 (actualizado hace 23 días)
Quien le hace a Cristina un relato distinto al de Guillermo Moreno? La pregunta estalló entre kirchneristas preocupados por el brusco giro de los asuntos financieros y cambiarios. Silencio. Sin respuestas.
¿Quien le hace a Cristina un relato distinto al de Guillermo Moreno? La pregunta estalló entre kirchneristas preocupados por el brusco giro de los asuntos financieros y cambiarios. Silencio. Sin respuestas. En realidad, hay una respuesta para esa pregunta: nadie. Los otros funcionarios están preocupados por permanecer o por escalar. Tampoco se sabe si alguno de ellos tiene una receta diferente. Moreno, en cambio, anda con sus dogmas bajo el brazo, dice que se va del cargo (mientras todos aseguran que estará en el Gobierno después de diciembre) e instala ideas de complot contra la Presidenta. Cristina le cree.
Moreno tiene un solo aliado, pero incondicional: es Ricardo Echegaray , jefe de la AFIP. Los dos son célebres como especialistas en diseñar soluciones de corto plazo. ¿Hay problemas con las masivas compras de dólares? No se venden más dólares, aunque los ahorristas en dólares se llevan sus depósitos. ¿Las importaciones requieren de dólares que no abundan? Cierran las importaciones, aunque hasta la industria argentina se quede sin insumos indispensables. ¿Se necesitan liquidaciones de dólares por las exportaciones? Hay que exportar con urgencia, aunque se violen expresas resoluciones del Gobierno. Ellos son así.
Un equipo técnico de empresarios estaba en los últimos días negociando en el ministerio de Julio De Vido la implementación de la quita de subsidios cuando apareció un mensaje de Moreno sobre esa cuestión. Los funcionarios de De Vido se apartaron en el acto. ¿Moreno también decidirá sobre los subsidios al consumo de servicios públicos? Sí, según todo lo indica. Vamos a terminar con un sistema en el que el jubilado del séptimo piso tiene subsidio y el empleado del octavo no lo tiene , se cansó uno de los negociadores.
Los empresarios que creyeron en la posibilidad de un cristinismo acuerdista han sido conquistados por la decepción. El kirchnerismo es una creación política (exitosa hasta ahora) de la confrontación. Cristina Kirchner fue una candidata cordial, que alimentó aquellas expectativas consensuales, cuando su presente y su futuro se mecían en un mar calmo y las brisas iban en la dirección de sus velas. La primera adversidad la devolvió raudamente a los viejos reflejos: es abriendo fuego en el campo de batalla como piensa ganarle al dólar, al déficit fiscal y a la inflación.
Tenemos, por lo pronto, una conjura detrás de la inestabilidad cambiaria. Moreno y el ala más dura de la administración aseguran que esa intriga viene del "club de la deuda". Cristina está convencida de que ese relato es cierto. El "club" estaría formado por banqueros que promoverían una nueva ola de endeudamiento de la Argentina para pagar viejas deudas.
Es extraño, pero al banquero que más se nombra dentro de la conspiración presunta es a Jorge Brito, un viejo amigo del Gobierno que avaló muchas, no todas, las medidas recientes de la administración. Un interrogante se abre, entonces: ¿acusan a Brito o al ministro de Economía, Amado Boudou, y a su delfín, Hernán Lorenzino, secretario de Finanzas? Estos funcionarios son muy amigos de Brito, pero son, a la vez, los que más bregan por una reinserción del país en el mercado internacional de créditos. ¿Brito? No hay mejor amigo de ustedes que él entre los banqueros , le contestó un empresario a un funcionario que divulgaba la conjetural confabulación. Inútil. La conspiración debe existir para explicar la desdicha.
Brito es un banquero importante, pero no está en condiciones de controlar lo que sucedió en los últimos tres meses. ¿Qué pasó en agosto, septiembre y octubre? Se fueron del sistema financiero unos 11.500 millones de dólares. El reparto fue así: poco más de 3700 millones se fueron mensualmente en agosto y en septiembre. Según cálculos recientes, que llegan sólo hasta el 28 de octubre, en este último mes huyeron del sistema unos 4100 millones de dólares.
Esto ocurrió en octubre, el mes en el que nadie dudó del éxito de la Presidenta y en el que finalmente se consumó su victoria. La votaron masivamente, y masivamente se llevaron los dólares de los bancos. Esto no lo puede decidir una sola persona y ni siquiera un solo sector de la economía. Un dólar llamativamente barato frente al fenómeno inflacionario, falta de referentes económicos en la administración y los confusos mensajes también económicos del oficialismo espolearon la voracidad social por la moneda norteamericana.
Moreno y Echegaray hicieron el diagnóstico de la conspiración y le llevaron a Cristina la receta para conjurarla. Limitaron hasta extremos insostenibles la compra de dólares y crearon, como era previsible, más desconfianza y un dólar paralelo. Hace 30 años también se hablaba del dólar paralelo. La historia es endemoniadamente circular en la Argentina. Pero ¿cómo reconocer que el pensamiento ha evolucionado cuando el médico es Moreno, que cultiva las ideas del peronismo de los años 50? De todos modos, debe reconocerse que no hay otro funcionario en la administración como él, capaz de crear una narración de las cuestiones económicas, rústica y convincente, primitiva y sólida. Todo al mismo tiempo.
¿Qué hacen los otros funcionarios económicos? Boudou es incapaz de insinuar un gesto en contra de la voluntad presidencial. Débora Giorgi espera ser confirmada como ministra o ascendida a la jefatura del Palacio de Hacienda. Julián Domínguez urde su continuidad como ministro o su elección como presidente de la Cámara de Diputados. Ninguno sabe nada de su porvenir. ¿Sabés algo? Esa es la pregunta habitual entre los más envarados ministros. La respuesta, también habitual, es que todos ignoran todo. La Presidenta se encerró, sola, en sus cavilaciones sobre su futuro equipo de gobierno. Moreno, siempre desmedido y convencido de sí mismo, es el único que actúa, insensible frente a su destino.
Uno que desliza, a veces, cierta línea moderada es De Vido. Se limita a recordarle a la Presidenta que Néstor Kirchner lo había instruido a él para construir acuerdos políticos y para tender puentes con el peronismo, con los sindicatos y con los empresarios. No avanza más allá de esa recordación, ni siquiera para señalar que las crispaciones del kirchnerismo corrían por cuenta de otros.
De Vido se aparta, eso sí, cuando Moreno aparece con sus relatos de conjuras y con sus recetas para solucionar el problema de mañana. Pasado mañana, el problema será seguramente más grave. ¿Ejemplo? La inflación. Con el dólar pasó lo mismo. Moreno y Echegaray tomaron decisiones que le correspondían a Marcó del Pont, aunque ésta debió suscribirlas. Marcó del Pont no tiene tanta capacidad de daño como para hacer semejante estropicio , dijeron los que conocen a los protagonistas del melodrama. Sea como sea, el dólar no se quedó quieto ni los argentinos se fueron a dormir tranquilos.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, fue testigo casual de la psicosis social sobre el dólar y de la desconfianza en los que mandan. En un almuerzo con importantes empresarios, éstos le preguntaron si el Gobierno podría acceder a las cajas de seguridad de los bancos. Lorenzetti respondió rápido: La jurisprudencia histórica de la Corte protegió la inviolabilidad de las cajas de seguridad . Es decir, sólo las pueden tocar sus dueños. Lo que el juez no dijo, o no quiso recordar, es que la propia Corte ya le había advertido a Echegaray, en medio de la crisis local e internacional de 2009, que el tribunal no permitiría que nadie se metiera en las cajas de seguridad de los bancos.
¿Dónde había un problema sin solución posible, tan grande que justificara la conversión del Estado en gendarme del dólar? En ninguna parte. Sin embargo, así son las soluciones de Moreno, la única pieza que gira y funciona, infatigable, en medio de un desierto de funcionarios..
/////////////////////////
No hay comentarios:
Publicar un comentario