El arte de ‘pensar’ en pesos
No se puede decir que sea la convocatoria a una epopeya ni menos una evocación poética. El ‘relato’ oficial se ha visto obligado a bajar de categoría bajo la presión vulgar del mercado de cambios. Pero, ¿por qué no podría Argentina ‘pesificar’ la economía? Lo hizo Duhalde a principios de 2002, en una operación destinada a confiscar salarios y ahorros por un lado y, por otro, a licuar la deuda de los ‘capitanes de la industria’ con los bancos. La pesificación consistió, paradójicamente, en una desvalorización del peso y en una revalorización de los derechos económicos de los acreedores internacionales sobre el patrimonio instalado en el territorio nacional. Se pesificó para promover un desfalco.
¿’Pensar’ en pesos sería, entonces, el anuncio de una nueva confiscación? El gobierno dice que no, porque no tiene intención de proceder a una maxi-devaluación. Sin embargo, esto es lo que ocurre efectivamente, y no en el mercado ‘ilegal’ sino en el muy ‘legítimo’ Mercado de Valores, donde la deuda pública se transa a seis pesos por dólar. Existen, de hecho, dos mercados: el oficial para el comercio exterior, ‘en blanco’, racionado para el ‘chiquitaje’, y el de la deuda estatal para operaciones de salida de divisas de los grandes grupos económicos. En la medida en que las provincias han comenzado a emitir títulos de deuda en dólares, que se adquieren con pesos, los dólares que se niegan en la forma de billete, se obtienen en forma de deuda externa, porque se canjean por dólares en Nueva York. En Venezuela, donde no se habilitan divisas, en numerosos casos ni siquiera para importar, los interesados compran deuda en dólares con bolívares fuertes y la revenden en Nueva York, donde obtienen las divisas que buscan. O sea que la deuda externa está creciendo en forma exponencial.
De todos modos, ¿por qué no se podría pesificar cuando en la mismísima Europa ya se especula con una ‘pesificación’ de Grecia, que podría retornar a su vieja moneda nacional? Una salida por lo menos curiosa, cuando todo el mundo sabe que la vuelta al dracma significaría aplicar un ‘defol’ a todas las deudas -públicas y privadas- en euros u otras divisas. La renacionalización monetaria, en Grecia, se identifica con la bancarrota económica. Hay otras pesificaciones más ‘honorables’, sin embargo: por ejemplo, la del yuan de China, que se ha transformado parcialmente en moneda de transacción internacional y que aspira a devenir en moneda de reserva. En 2008 hizo una operación de trueque con el Banco Central de Argentina, cuando la Reserva Federal le negó a Argentina el mismo socorro en dólares. Brasil acaricia una fantasía similar para su moneda, el real, que se insinúa, por ejemplo, en Bolivia y en Paraguay. Son pocos los que admiten que China, donde la circulación del yuan no es cuestionada, se encuentra hoy dolarizada. Esto ignora que las reservas monetarias chinas, que son enormes, están invertidas en títulos de deuda extranjeros, en especial de Estados Unidos. Una moneda que necesita un respaldo descomunal de divisas extranjeras, o que es forzada a ello, no es realmente soberana. La pesificación en China ocurrirá cuando desplace, en forma relativa, a las divisas rivales como reserva de valor (dólar, euro, yen), o sea que deberá deshacerse de la deuda extranjera que tiene en su poder. La pesificación de China provocaría, en consecuencia, un fenomenal derrumbe monetario internacional y la incapacidad de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón de financiar sus deudas públicas. Con lo que ocurre hoy en la zona euro, el cambio podría ser fatal. Para China también sería un desafío colosal, porque debería admitir el libre intercambio de divisas y de capitales, o sea el derecho del capital internacional a adquirir tierras, capitales y patrimonios en China, más allá de aceptar inversiones directas o en Bolsa. Como se ve, la pesificación entraña el ingreso en crisis financieras mayores.
Lo curioso de la pesificación, que propone el oficialismo, es que ES parte de un gobierno dolarizador serial. En primer lugar, porque persiguió sistemáticamente el objetivo de acumular reservas en dólares, que deposita en la Reserva Federal norteamericana o en el Banco de Basilea, a cambio de una remuneración inferior al uno por ciento -mientras el Banco Central pagaba un promedio del 16 por ciento por operaciones de pase con los bancos locales. O sea que lo hace a pura pérdida, que financia con emisión. Hasta la reciente reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, mantuvo la regla del respaldo del ciento por ciento del peso con divisas. Desde esa reforma, sin embargo, ha seguido esa regla en la práctica. Lo que el oficialismo llama pesificar, o sea que el ‘ahorro’ privado se haga en pesos, va acompañado de un mayor ‘ahorro’ público en dólares -la pesificación resulta entonces la otra cara de la dolarización. Detrás de toda la construcción pesificadora sigue en pie la única obsesión: tener dólares para pagar la deuda externa, que siempre implica una confiscación del trabajo nacional. El gobierno ha abarrotado a la Anses de títulos en pesos que se ajustan por CER, pero le ha sacado los cupones de PBI, que aseguran una renta elevada en dólares, que ha transferido a los especuladores privados. Es con estos ‘incentivos’ que quiere mantener a flote la deuda pública.
La pesificación, que el kirchnerismo ha convertido en su nueva bandera nacional y popular, exigiría poner fin a una desvalorización del peso del 25 por ciento anual, que es el aumento del índice de precios. Supone, por lo tanto, un ajuste, cuya intención el gobierno niega: salarios a la baja, por un lado, y tarifazos e impuestazos, por el otro, que son las vías capitalistas para revertir la crisis fiscal. El tarifazo consolidaría las concesiones en el sistema de transporte y en la energía, donde se ha producido un colosal vaciamiento financiero.
¿Y si después de todo la pesificación resulta un éxito y los argentinos logran lo imposible, ‘pensar’ en pesos? Una moneda estable, sin embargo, no puede operar en un marco monetario inestable a nivel internacional. La devaluación del dólar provocó sistemáticamente, por ejemplo, la revalorización del real, en perjuicio del comercio exterior de Brasil. Dio lugar a la madre de todas las especulaciones, el llamado ‘carry trade’, que consiste en endeudarse a tasas de interés muy bajas, en plazas importantes, como Nueva York o Tokio, para colocar el dinero a tasas de interés astronómicas, por ejemplo en Brasil. El ministro de Economía vecino tuvo que denunciar que Brasil sufría “una guerra monetaria”. Si se hace abstracción de la imposibilidad de la estabilidad monetaria en un contexto de bancarrota capitalista, ¿qué podría obtener un peso estable? Lo que ya conocemos: una corriente de inversiones externas y, por lo tanto, privatizaciones para absorber ese capital y una expansión del crédito internacional. La especulación inmobiliaria retomaría impulso y lo mismo ocurriría con la financiación del consumo. Volveríamos, en mucha mayor escala, a la ‘burbuja’ de Martínez de Hoz y de Cavallo. Es la ley del desenvolvimiento del capital, con los resultados que todo el planeta conoce.
Conclusión: ni la crisis mundial ni el final de vida del ‘modelo’ K tienen salidas monetarias; solamente pueden ser superados por una reorganización social, anticapitalista, bajo la dirección de los trabajadores. La pesificación en danza es la última etapa de la onda de saqueos que ha perpetrado el nacionalismo burgués ‘que supimos conseguir’, para pagar la deuda externa confiscatoria y los subsidios a la “reconstrucción de la burguesía nacional” -que va dejando todos los días en la lona a un ‘capitalista amigo’.
Posdata: Kicillof acaba de declarar que sin estos ‘amigos’ no puede haber “despegue” en los países de “capitalismo tardío”.
No hay nada que llegue más tarde que una declaración oficialista.
Jorge Altamira
la imitadora es mas simpatica y linda que la original, increible*
ES ANGOLA EL UNICO PAIS QUE NOS APRECIA Y QUIERE RECIBIR?
NO
HAY PUEBLOS MEJORES O PEORES por su riqueza, su cultura etc, solo hay
pueblos destruidos por gobiernos corruptos y dictatoriales, en
definitiva por esos seres asquerosos, que se apropian de los bienes
generales de un Pueblo. Nuestro Pais en cierta forma esta destruido
moralmente en muchos sentidos, sino jamas hubieramos votado esto que
tenemos hoy, ni a Menem, ni hubieramos permitido la dictadura genocida
que tuvimos y lo peor: jamas nos preguntamos como pasa que llegan al
poder todos estos personajes. Pero el tema es que nuestra desintegracion
y posibilidades como pueblo que no son muchas, pues no veo ninguna
intencion de meas culpas en nadie, ni siquiera en periodistas que hoy
critican la corrupcion kirchnerista pero que instigaron a votar a NK en
su momento, incluido LANATA porque era el o Menem, en lugar de decir
eso no es opcion, ya que como periodistas no podian desconocer su
curriculum e incluso, desde algunas estadisticas otros fueron empujando a
esa binomia, a pesar de todo eso, todavia nuestro pais esta un poco
mejor en posibilidades (creo ya no lo puedo asegurar) aunque no mucho
que el de Angola ( tal vez porque no tenemos diamantes, sera? y ojo no
vaya a ser que tanto silencio sea por los diamantes).
Entonces me
paso que senti una enorme tristeza, pero enorme realmente, de ver a CFK
ahi!!! Recorde que en el mundo no nos quieren, nunca nos han querido,
entonces pense: ESTE ES EL UNICO LUGAR DONDE NOS RECIBEN? QUE MAL QUE
ESTAMOS COMO PAIS SI ESTE ES EL UNICO LUGAR DONDE LA PRESIDENTE ES
RECIBIDA TAN AMABLEMENTE, un pais desolado con una isla de algo mas o
menos potable economicamente para sus habitantes y un desastre
generalizado de pobreza, censura y presos politicos, ES EL UNICO PAIS
QUE NOS RECIBE?
Luego ver esa conferencia de la
presidente, que parecia PIÑON FIJO, tratando de desplegar una gracia que
no la hay per natura, fue el colmo, bueno eso creia....
El
baile en realidad fue el colmo de los colmos, y no porque no este bien
bailar, pero que hubiera bailado en una carcel con los presos politicos o
en una zona vedada, no con los culpables de este adefesio de gobierno
que hay en Angola, mientras un trabajador le sostenia un paraguas.
Hoy
se me borro el baile, la conferencia de Piñon Fijo, la del canciller
nunca me intereso (no hay personaje mas hibrido que este) y solo me
quedo la pregunta que ni me quiero responder: ES ANGOLA EL UNICO PAIS
QUE NOS APRECIA Y QUIERE RECIBIR? si es asi, estamos fritos, nuestro
derrape esta vez fue incalculable y sinceramente no vale la pena
expresar mas que esta presidente se vea en algun video como estubo y con
quien estubo.
PicaMieL
Fue muy interesante las
entrevistas sobre libertad de prensa en Angola que hizo Lanata, les
pongo por si no pudieron verlo o si lo quieren recordar un enlace al
programa enterito.
En realidad la Argentina esta dura, pero es que el mundo viene duro, sin compasión por nadie...ha perdido las ganas, la dulzura...tal vez con algo de interés entre muchos podríamos lograr algo..
Mientras tanto solo seremos meros espectadores, de este naufragio
PicaMieL
BREVE EXPLICACIÓN DE LO QUE ES
-
[image: photo z1_zpsymnplwzs.jpg]
BREVE EXPLICACIÓN DE LO QUE ES
Soy el último eco de la fuga,
la arena del reloj,
la huella más allá del horizonte,
el ag...
Una palabra me consiste
-
[image: photo 14-1.gif]
Una palabra me consiste
en la pavesa suave de un eco que se humilla
y yo entrego a la orilla la moneda
para abordar, deprecación a es...
TROGLODITAS DIGITALES.
-
- *KARINA ANALIA DIAZ* @*DIAZKARY* 4h
Muchos periodistas mienten impunemente y eso no esta bien , hacen muchisimo
daño a toda la sociedad
La imagen ap...
Crisis con las mineras por el cepo cambiario
-
Los pulpos mineros están disconformes: según los cálculos que circulan, “el
sector tenía frenado el envío de más de 900 millones de dólares” (BAE,
1/2), e...
“Hacer las américas”
-
Castiza frase acuñada hace siglos y que, todavía, mantiene su vigencia. Un
zortziko inolvidable la explicaba mejor que el diccionario: “Buscando hacer
for...
El femicidio, un delito específico con pena propia
-
En los delitos considerados como violencia de género, el sujeto activo
puede ser tanto el hombre como la mujer, aunque en los últimos tiempos los
maridos ...
Buenos Aires recobrada*** (una crónica urbana)***
-
Te recuerdo que este blog es de antigüedades no de actualidades por si te
despistaste cariños picamiel
Hace diez días, un par de banderas de remate flamea...
Pa' que me hace falta - José Larralde
-
[image: "No mendigues jamas calor y abrigo que la lastima no llegue hasta
tu puerta, el afecto prestado es el castigovida por fácil siempre oferta."
José...
PARA QUÉ VIENE VARGAS LLOSA.
-
[image: image]
El escritor peruano hablará el miércoles en la Feria del Libro, pero antes
participará del encuentro de la neoliberal Mont Pelerin Foun...
MEMORIAS AFECTADAS
-
Las interpretaciones desatadas después del triunfo de Cristina y la
supuesta etapa superadora del peronismo.
El triunfo en las elecciones del 23 de octubr...